martes, 17 de junio de 2014

Punto....y Seguido.

El conjunto de sensaciones experimentadas en este cuatrimestre se pueden ver reflejadas en el rostro número 7 de la viñeta ilustrada, pues me transmite ante todo serenidad. Solo con observar el dibujo se me inunda el pensamiento con una serie  de características que han tenido influencia para mi desarrollo cognitivo durante este corto espacio de tiempo y las citaré por orden cronológico según se han ido produciendo:

1. Pensativo
2. Reflexivo
3. Aprendizaje
4. Satisfacción



No cabe duda que todas y cada una de las lecciones me han hecho pensar en profundidad, cada proyecto ha sido un desafío nuevo, temas como por ejemplo la evaluación me han dado la posibilidad de barajar nuevas opciones y caminos distintos a los que mi persona estaba acostumbrada.
Diversos aspectos han finalizado con un cambio de actitud ante esa reflexión que producía un mar de incertidumbre al llegar a casa, derrumbando por completo la idea original de la escuela tradicional que todos conocemos.
Mezclar todos los ingredientes me han hecho dar un paso al frente y romper con algunas barreras que permanecían en mi como conductas normativas a seguir.
No me cabe la menor duda que tanta curiosidad han logrado que pierda la noción del tiempo, asegurando que mucho o poco soy consciente de haber aprendido.
Este aprendizaje ha producido una modificación de mis estructuras mentales y más de un quebradero de cabeza.
He vivido interesantes debates, he escuchado enriquecedoras charlas, he leído apasionantes artículos, he observado conductas e inquietudes positivas que generaban mágicas incógnitas a resolver y por supuesto he conseguido divertirme y alcanzar una satisfacción que supone el principio de lo que estoy buscando e intentando lograr.
Gracias a todos por dejadme aumentar mi conocimiento. 



sábado, 3 de mayo de 2014

¡¡ He aprobado !!

Este proyecto me ha resultado bastante complicado debido a la controversia que siempre genera el tema relacionado con la evaluación.
Una de las lecturas que me han llamado más la atención es el artículo de Paco Espadas, sin duda alguna relata y describe con exactitud el dilema de las calificaciones en el sistema educativo.
En el entorno relacionado con el aprendizaje, la palabra calificación infunde miedo, respeto y equivale a sinónimos como etiquetar y seleccionar.
Los docentes nos convertimos en jueces, capaces de separar a los buenos respecto a los malos y los alumnos se transforman en simples acusados sin defensa alguna, donde los menos favorecidos son los jóvenes de menor valoración cultural y social.
Nos obligan a ir a la escuela desde pequeños y encima en muchos casos utilizan las notas en forma de castigo.
El maestro se encuentra en una encrucijada  con poca salida, a pesar de que gran parte del profesorado utiliza y requiere pruebas y actividades fáciles de puntuar para desarrollar el proceso de calificación.
Habitualmente se persigue una meta injusta para el alumno que impide su propio aprendizaje, convirtiéndose en una espiral de frustración para docente y discípulo.
Hay que impedir que la evaluación se transforme en un acto poco objetivo y con escaso rigor, donde la distancia entre los alumnos determina el grado de éxito de los supuestos buenos y los supuestos malos.





Paco Espadas nos propone algunas soluciones para combatir el caos que se produce en la escuela en materia de calificaciones, la que más me convence es la de hacer participe a toda la comunidad educativa y convertir la evaluación en una tarea compartida y consensuada a la hora de afrontar el sistema de calificaciones; otra solución atractiva desde mi punto de vista es el sistema de autocorrección para fortalecer la unión dentro del núcleo educativo.
También me convence la observación realizada por Fernando García Gutiérrez, que afirma con rotundidad que evaluar solo la memoria con un número es una ordinariez.
Otro aspecto significativo es cuando nos detalla la historia vivida con una alumna suya, donde el consideraba justo que repitiera curso y tras dialogar con ella la hizo pasar de curso, y hoy día forma junto a sus compañeros un grupo genial de trabajo.
Vivimos en una sociedad dominada por un sistema con poder absoluto para escoger individuos y producir una segregación escolar y cultural.
Son las propias instituciones las que obligan al profesorado a calificar a unos alumnos, convirtiendo al maestro en personal destinado a seleccionar especialidades y mano de obra futura.
Las notas en la escuela se han convertido en una tradición en forma de ritual que se produce cada trimestre con el consentimiento de la sociedad y la sonrisa marcada en el rostro de unos padres cuando reciben en casa el aprobado de sus hijos reflejado en un mísero papel. 
Evaluar es emitir juicios de valores que descansan muchas veces en la interpretación del maestro.
Evaluar es valorar, pero el problema llega en educación, pues esta valoración se realiza sobre cosas no materiales imposibles de medir.
Hay que intentar valorar el aprendizaje en su justa medida, algo complicado y quizás poco objetivo debido a que siempre resultara difícil entender si los planteamientos propuestos se han cumplido.
Ya he hablado en alguna ocasión de la importancia del maestro para un niño de primaria, no permitamos que la evaluación se convierta en una rocosa montaña que separe dos caminos predestinados a compartir sentimientos y emociones.




jueves, 17 de abril de 2014

Todo un Lujo

Permitidme el atrevimiento, pero ya que utilizamos y definimos muchas veces el concepto de creatividad, no podía resistirme a buscar esta maravilla creada en 1993 y realizada posiblemente por una de las mayores inteligencias creativas que ha dado este país en el arte de la música, y ya que la música es cultura y la cultura es educación...
Os dejo con esta obra de arte. Gracias. 







El hombre, ese ser creativo

Espero que os guste este pequeño video encontrado en youtube que resume y explica de forma sencilla y concisa el tema de la creatividad, de manera que nos ayude a comprender un poco mejor esta característica del ser humano.
Para ello nos hace una comparación utilizando un deporte apasionante como es el Surf.





martes, 15 de abril de 2014

¿Quieres ser Maestro?

La redacción de este artículo es el resultado de la comunión de las distintas lecturas de nuestro tercer proyecto.
No es engañoso decir que una parte del profesorado se sienta ninguneado  por la sociedad (gracias Sr. Ministro) y que cuando se derriba una construcción los escombros siempre caen hacia el mismo sitio, la sensación de indignación en el gremio docente resulta bastante llamativa.
Somos los responsables injustos de todos los resultados negativos relacionados con la educación.  ¿Por qué el maestro debe estar continuamente sometido, observado y examinado por un personal  "altamente cualificado" que posiblemente no sabe donde nace el Ebro?
El maestro necesita una consideración  y un estatus social más elevado, un reconocimiento a su dedicación y a las horas no lectivas que inundan su vida familiar.
El espejo de la sociedad nos refleja como una profesión poco cualificada, vaga, con buen sueldo, muchas vacaciones y normalmente con un empleo estable
Pero la realidad vista desde dentro sabemos que no es del todo cierta y que hoy pocos recomendarían la complicada y recortada profesión de maestro.
Me viene a la retina aquella campaña publicitaria  "Respeta a tus Profesores", lanzada por la comunidad de Madrid,  la misma que ahora nos arrastra hacia una abrasiva y fulminante lava de mala intencionalidad buscando culpables de sus desastrosos resultados en ranking PISA.
Debemos hacernos oír porque somos los responsables de las generaciones herederas de un país, tenemos en nuestras manos el saber de niños preparados para aprender a vivir y desenvolverse en un futuro laboral difícil, la rendición no va con nosotros.
Prueba evidente es la formación permanente no reconocida que llevamos en práctica, a buscar siempre una salida victoriosa en el laberinto de la educación y a lidiar con uno y mil obstáculos que tenemos que apartar de nuestro camino a fuerza de búsqueda de conocimientos.
Nuestra única herramienta para salir airoso frente a las instituciones es ganarnos la autoridad y el respeto que estamos buscando mediante la perseverancia, liderazgo y entrega de valores dentro del aula.
Planificar la estructura educativa, alentar, estimular la inteligencia de los niños y ser coherentes con los resultados nos permitirán  romper ese muro en forma de etiqueta que llevamos como un pesado lastre durante las últimas décadas.




Nadie nos puede arrebatar la ilusión de un niño cuando consigue aprender, la satisfacción del trabajo en grupo favoreciendo la socialización de los pequeños, disfrutamos orgullosos al sentir como un huracán de dudas inundan a nuestros alumnos y contemplamos como levantan la mano buscando una respuesta adecuada en su maestro capaz de disolver cualquier incógnita.
Hay que ser optimistas y seguir buscando una formación continua entre iguales para seguir teniendo la motivación necesaria para asistir a clase a diario llevando algo nuevo que enseñar a los alumnos.
El recorrido es rocoso y elevado pero yo tengo muy claro la respuesta a la pregunta sobre la que fundamento mi artículo...."YO SÍ QUIERO SER MAESTRO".

lunes, 14 de abril de 2014

¿Escuela Innovadora?

El artículo cuya lectura sin duda me ha producido más interés dentro del segundo proyecto tiene como autor a Manuel Fernández Navas.
El tema principal es la ya conocida innovación en el sistema educativo, esta interrogante que tantos quebraderos de cabeza nos produce y al mismo tiempo nos confunde en materia relacionada con la tecnología.
Podemos definir la innovación como un cambio que persigue una mejora, por tanto no solo por tener a nuestro alcance las más avanzadas tecnologías y las mejores infraestructuras en aulas Tic`s  nos garantiza un cambio innovador.
Así podemos asegurar que se produce una innovación cuando un sector mayoritario coincide en que el cambio producido ha provocado una mejora.
En el terreno educativo el tema innovador no es tangible, no es visible al contrario de lo que sucede en otros sectores como por ejemplo  la Industria. 
En el ámbito educativo las personas son las encargadas de crear la innovación, para ello el docente debe adquirir un compromiso solidario y poco reconocido en la sociedad, basado en una formación permanente y continua que le garantice el aumento de sus conocimientos y una eficaz resolución de problemas.
Buscar la mejora de la formación del maestro es el camino más correcto para alcanzar resultados educativos positivos, por consiguiente la mejora de la educación debe realizarse durante el proceso de enseñanza y no en el aprendizaje.
Nuestra forma de enseñar se convierte en un circulo vicioso que repetimos continuamente, el docente tiene capacidad de reflexión y debe mentalizarse para dejar de usar una pedagogía que pertenece al siglo XIX.






Toda esta información nos adentra en un laberinto de cuestiones de difícil resolución...¿Qué aprenden nuestros alumnos? ¿Les servirá de algo a lo largo de sus vidas?
Está demostrado que la mayor satisfacción y el resultado más positivo se produce cuando uno aprende por cuenta propia.
Con nuestras herramientas y conocimientos podemos plantear varias alternativas para mejorar la educación  formulando incógnitas de tal magnitud como,  ¿Qué podemos conseguir?  y  ¿Qué podemos construir?
La innovación nos obliga a ser emprendedores de nuestro conocimiento.
Una propuesta innovadora podemos encontrarla en pensar que la educación es un proceso de desarrollo de potencial en la búsqueda de conocimientos y no un simple proceso de transmisión de información.

Billy Elliot

Billy Elliot es otro de esos largometrajes que nos permiten observar un enorme trasfondo educativo, pudiendo extraerle una gran cantidad de conocimientos y experiencias relacionadas con la comunidad educativa.
Se desarrolla dentro de un circulo familiar muy tradicional, lleno de problemas personales y económicos.
En este laberinto de sentimientos enfrentados aparece la figura del docente capaz de descubrir y observar cualidades que irán floreciendo a base de esfuerzo y trabajo.
El niño protagonista de dicha historia tendrá que superar las trabas  impuestas por una sociedad muy conservadora y poco tolerante, odian salirse del terreno marcado y apreciamos una discriminación por sexos en sus formas de expresión creativa.
La coeducación debería tenerse en cuenta como un valor educativo y en la actualidad los pensamientos relacionados con los sentimientos adquieren y alcanzan una importancia esencial dentro de la escuela.
En esta película los roles de cada personaje están muy marcados y observamos una influencia rígida de la familia en la educación de sus hijos y solo cuando estos comprenden los deseos y motivación de su hijo aceptan formar parte de este proyecto.
Dato llamativo es el hecho que incluso gente con comportamiento adecuado para el aprendizaje, deben superar una prueba de acceso ante un tribunal para ser admitido en la escuela que le proporcionará un ilusionante futuro en la danza.
También he interpretado esta película como un caso de inteligencia corporal dentro de la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, donde apreciamos con claridad los sentimiento y emociones que al niño le produce bailar.